
Sostenibilidad
La sostenibilidad
ha emergido como un concepto fundamental para el desarrollo global y la
supervivencia de las organizaciones en un mundo cada vez más interconectado y
consciente de los impactos ambientales, sociales y económicos de sus
actividades.
En el Plan
Estratégico Institucional 2023 - 2026 el Banco Hipotecario de la Vivienda
(BANHVI) se propuso fortalecer, en la gestión institucional, las acciones de
desarrollo sustentable que impacten de manera positiva en los objetivos país de
protección del medio ambiente, con una acción estratégica concreta que es
diseñar, implementar y controlar, en coordinación con la rectoría del Sector de
Vivienda y Ordenamiento Territorial, un protocolo de construcción sostenible
para vivienda de interés social.
El objetivo
principal del BANHVI es que los proyectos habitacionales de interés social
provean las mejores características de confort, salud y seguridad a sus
ocupantes, mientras se minimiza el impacto al medio ambiente, a través de un
enfoque de diseño y construcción de edificaciones que favorezca la
implementación de estrategias pasivas e innovadoras, optimice los recursos y
materiales, reduzca el consumo energético, promueva el uso de fuentes
energéticas alternativas y aplique buenas prácticas constructivas.
Para el banco, la
necesidad de adoptar acciones de sostenibilidad que se alineen con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU es crucial para asegurar una
operación financiera responsable y resiliente frente a los desafíos actuales.
Estos objetivos, que comprenden desde la erradicación de la pobreza hasta la
acción contra el cambio climático, no solo marcan un camino hacia el bienestar
global, sino que también representan una oportunidad estratégica para lograr un
entorno de negocios ético.
Como parte de las
acciones desarrolladas por el Banco Hipotecario se firmó un convenio marco
entre el BANHVI y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa
Rica (CFIA), con el objetivo de impulsar la sostenibilidad en los nuevos
proyectos para los grupos de mayor vulnerabilidad. Con ello, nuestro país se
convirtió en el primero de Centroamérica en utilizar criterios ambientales en
el diseño y ejecución de este tipo de soluciones habitacionales.
Para lograr esta
meta se utiliza como herramienta principal el Programa de Bandera Azul
Ecológica categoría de Construcción Sostenible (PBAES), liderada por el
CFIA.
Los primeros
proyectos que obtuvieron la Bandera Azul Ecológica categoría de Construcción
Sostenible son el Condominio Jacaranda, cuya entidad autorizada es MUCAP y la
empresa desarrolladora es Sogotica S.A. y la
Urbanización Veredas del Río de Grupo Mutual Alajuela, y construido por Las
Arandas S.A. El primero se construirá en San José y el segundo comenzó obras a
finales de julio de 2024 en Liberia.
Veredas del Río
dará vivienda a un total de 140 familias liberianas y cuenta con una inversión
por parte del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) de ¢4.321,22 millones.
El Condominio
Jacarandas se ubicará en Hatillo y dotará de vivienda a 192 familias que actualmente
residen en un asentamiento informal al sur de la capital, en las márgenes del
río María Aguilar y para ello se pretende construir un condominio de 6 torres
de 4 pisos (32 apartamentos por torre, para un total de 192), sobre un terreno
de 10.142 metros cuadrados donado por la Municipalidad de San José.
También recibió el
galardón uno de los diseños de las viviendas que se desarrollan en territorios
indígenas.

Para ser sujetos
de evaluación, los proyectos privados o públicos deben cumplir con los
siguientes requisitos:
·
Considerar los principios de
construcción sostenible en el diseño de los proyectos.
·
Contar con el sello de registro
del Administrador de Proyectos de Construcción (APC).
·
Inscribirse en el BAECS, a
través del centro de ayuda del CFIA.
·
Autoevaluarse con la
"calculadora BAECS" de impactos asociados al diseño y detallar la evidencia
comprobatoria para cada ítem requerido.
·
La nota mínima para lograr
aprobar BAECS es de 85%.
·
Es valioso resaltar que los
proyectos son inspeccionados por profesionales CFIA para garantizar el
cumplimiento de cada uno de los parámetros.
De manera
complementaria, el CFIA ha implementado una estrategia de posicionamiento y
educación de la construcción sostenible a través de cursos asincrónicos,
dirigidos a profesionales en ingenierías y arquitectura, desarrolladores, entes
financiadores, entre otros.
Por otra parte, el
CFIA podrá colaborar con estudios, criterios, asesorías, capacitación,
fiscalización en diversos temas relacionados con las ramas de la ingeniería y
de la arquitectura, en relación con las actividades que promueva o requiera el
BANHVI.
Desde el banco se
impulsa un cambio que permita al Sistema Financiero Nacional para la Vivienda
fortalecer el desarrollo de proyectos de interés social bajo un esquema de
sostenibilidad y unir voluntades para establecer paulatinamente un robusto
grupo de proyectos individuales y colectivos con Bandera Azul Ecológica.